top of page


“Su vida es un no vivir... En sus secretos ella agoniza..”

Constantin-Christomano

(sobre Elizabeth Hasbourg Emperatriz de Baviera)



Ludovica, la madre de Sissi, es una de las nueve princesas de la Casa Real de Baviera. A la edad de casarse determina desclasarse socialmente al desposar a su primo Max, que proviene de la rama menor de la Casa Real. La pareja por su rango no cumple ninguna función en la corte de Munich. Max le advierte de antemano a Ludovica que no esta enamorado de ella y su casamiento no alterarán en nada sus vínculos con mujeres burguesas, con las cuales parece haber tenido varios hijos. Elizabeth de Hasburgo es la tercera hija de este matrimonio concebida entre viaje y viaje de su padre. Según cuenta la leyenda, de niña lo acompañaba en sus correrías por el campo y a visitar a las amantes que tenia en el lugar. Max vive como se le da la gana y no se opone a que sus hijos lo imiten en su actitud si lo desean. Ludovica intentara brindarle a su hija una educación aristocrática, sobre todo por seguir los consejos de su hermana mayor Sofía, ante quien tendrá una actitud de servilismo por estar socialmente mas favorecida.

A los 15 años, Elizabeth de Hasburgo a quien su padre llamaba Sissi era famosa por su belleza. Sofía de Baviera, tía de la joven y la dominante madre del Emperador austriaco Francisco José, quería que su hijo de 22 años eligiera como esposa a Helena, hermano mayor de Sissi. Sin embargo el Emperador se enamora a primera vista de la hermana menor sorprendiendo inclusive a la misma Sissi. La pareja se casa a la luz de 1500 velas. Llega a Viena navegando el río Danubio en un barco tapizado de rosas. Sissí y Francisco entran al palacio imperial de Laxenburg en una carroza bañada en oro , arrastrada por caballos blancos. El protocolo y el ceremonial, simbólica expresión de la majestuosidad imperial están muy vigentes. Para Francisco José educado por Sofía, la rigidez del protocolo es su segunda naturaleza, indispensable para la manifestación de su poder. Para Sissi a quien nada de esto le fue explicado significa un verdadero asesinato a la personalidad. En todo este compromiso y casamiento de su hija, Max, es soberbiamente ignorado tanto por su mujer como por su cuñada Sofía. Ni siquiera pudo dar su consentimiento pues quien debía otorgarlo era el Rey Maximiliano II de Baviera. Negado en tanto hombre y padre, por su mujer, además de ser inexistente por su razón social, luego de la partida de Sissi se olvidará de ella. El padre en tanto tragado/deborado deja un “pase libre” para el establecimiento de una relación mortífera entre madre e hija. Ludovica no hace caso, ni a la palabra ni a la autoridad del padre, padre que es reducido a la inexistencia simbólica de su función. Para esta madre el hombre no cuenta, fracasada sentimental y socialmente. La madre ubica a la hija como un objeto de goce, por su particular posicionamiento no puede ubicarla en la ruta del deseo. La clínica con anoréxicas muestra que entre madre e hija generalmente faltan palabras, que la madre no ha renunciado aún a su posición de hija, es decir a la presencia del Otro primordial. Otro primordial que para Ludovica ocupaba Sofía. Sissi esta enfrentada a un Otro, con el cual establece un vinculo de “quedar a merced”. A lo 15 años entra en el mundo de la mascarada, mundo en el que el deseo individual es aplastado en beneficio de la función. Su vida esta marcada desde su más tierna infancia por una relación con la muerte, característica de su época. La convicción de que la muerte es parte de la vida es ampliamente compartida por los austriacos.

En la atmósfera de lenta decadencia que concluirá con la disolución del Imperio, la muerte aparecerá como una promesa de liberación. Sissi escribirá en su diario “la idea de la muerte, purifica y hace oficio de jardinero, el jardinero que arranca la mala hierba de su jardín, pero ese jardinero quiere estar siempre solo y se enoja si los curiosos miran por encima del muro. Así yo escondo la figura detrás de mi sombrilla, para que la idea de la muerte pueda entretenerme apaciblemente.” Es la testigo muriente del fracaso del deseo del Otro. Constituye una constante que el decir y el actuar ubiquen a la muerte como el significante que posibilita articular, interrogarse acerca de su ser “ ¿Necesito morir para saber quién soy?” Cuanto mas acérrima sea la ignorancia en juego en la respuesta del Otro ante la demanda del sujeto, mas se suma este a la idea de la muerte. Lacan en “Intervenciones y textos” dice: “Así el fantasma de su propia muerte es el primer objeto que el sujeto tiene para poner en juego en esta dialéctica y en efecto lo hace, como sabemos, la anorexia mental” Ser en la nada: ser en la muerte: Trágica respuesta del sujeto a la ignorancia del Otro acerca de su ser. La obra de Sofía es la educación de Francisco José y la influencia que mantiene sobre él. Sissi percibe el mundo de Sofía como un mundo material de obligaciones, deberes en el que la dimensión del deseo esta radicalmente excluida. Tendrá un marido consagrado neuróticamente a un trabajo compulsivo y a la etiqueta tras la que se borra toda clase de espontaneidad, todo tipo de vida personal, pues lo que se trata es de parecer y no de ser.

A la edad de 15 años dejara de ser Sissi de Baviera para ser “La Emperatriz”, el deseo del sujeto aniquilado, para ser objeto del lugar que le asignen. El sujeto desaparece como tal, para el Otro queda obturada su pregunta, no tiene idea de quien es. El día de la Emperatriz estaba totalmente programado, toma clases de danzas, de idiomas, de arte, etc. Peinarse le llevaba tres horas por día y vestirse otras tres. Anotaba su altura, su peso y el ancho de su cintura diariamente. Pablo Kovalosky en el articulo “Anorexia y Femineidad” dice que la anorexia tiene algo de Emperatriz, son alumnas brillantes, escritoras destacadas, etc. No podría decirse de ellas que hay pobreza simbólica, sin embargo en lo mas desanudado de su estructuras son anoréxicas. Sissi clama por un menos del Otro, excluye al Otro sosteniendo estar llena. El deseo de nada es la solución que la anorexia encuentra del lado del ser: fabricarse un ser con la nada, dando así testimonio de su padecimiento psíquico. Siempre estará en presencia de sus damas de honor elegidas por Sofía, pero no debía tener ninguna relación personal con ellas. Su obligación era de mostrarse públicamente todos los días, en especial cuando esta embarazada. Esa mirada de los demás constituye su prisión. El ser mirada por otros hace signo bajo la mirada del gran Otro, que reaparece en el peinado, la ropa, etc. Ofrecimiento como objeto a la mirada, el cuerpo simbólico comprometido por significantes, ofrece una respuesta real de goce.

El Emperador ni siquiera sospecha que su esposa pueda tener algún deseo o incluso necesidades propias. Lo que la Emperatriz quiere no lo podría conseguir ni de Francisco José, ni de los objetos de sus sucesivas pasiones. Mal podría Sissi enhebrar su deseo, si no ve aparecer el deseo del Otro. Ella es objeto de la demanda feroz y superyoica del Otro. El encierro forma parte de su condición misma y tiene la particularidad de consistir en no estar nunca sola, debe mantener la autoridad sobre los demás. Lo mas importante es no perjudicar el prestigio de la Emperatriz. Sissi tendrá 2 hijas. Sofia, su hija mayor, (en la elección de este nombre, la opinión de la madre no fue tomada en cuenta) y Gissela. Inmediatamente después de nacidas ambas fueron separadas de la madre y eran educadas bajo el control de Sofía, su suegra y tía. Ella luchará desesperadamente contra esta situación y finalmente logra que sus hijas la acompañen durante el primer viaje oficial de la Emperatriz a Hungría. Sofía que tenia 2 años y medio muere a los pocos días. El comportamiento anoréxico de Sissi se agrava después de la muerte de la pequeña. Su tercer hijo será Rodolfo concebido durante el periodo de duelo. Comenzó a ayunar durante días, montaba a caballo hasta diez horas diarias. Recorría a pie cinco kilómetros por día a paso militar y no acostumbraba sentarse.

La anorexia queda toda ella como objeto en el fantasma del Otro, la desaparición es el intento fallido de inscribir la falta. Si desaparezco no soy su objeto. Goce del Otro y pulsión de muerte, coincidencia fatal de un deseo que desborda los limites de la vida en la que el sujeto se debate en el intento de sostener su ser. En Hungría estuvo a gusto, encuentra allí por primera vez un pueblo que comparte sus sentimientos de injusticia, valora su rebelión frente a Sofía y aprecia su modo de conducirse como Emperatriz. En Hungría es la representante del Emperador y tal vez tenga la ilusión de ser un sujeto. El fallecimiento de su hija ligara para toda la vida a Sissi con Hungría. Este pueblo se convierte en su otro yo, el instrumento provocador de su emancipación. Decide ir mas allá de su suegra, aprende húngaro y elige por primera vez una dama de compañía que será de origen húngaro.

A fines de 1866 había transformado su entorno vienes en un entorno húngaro. La consagración política vendrá pro añadidura. En 1867 Francisco José firma un acuerdo y Hungría vuelve a ser un reino independiente. Sissi pudo hacer por Hungría lo que no pudo hacer por ella misma, encontrar lo que es su deseo. En estos años decide coleccionar fotografías de las mujeres mas bellas del mundo, movilizando a todos los embajadores del imperio a buscarlas. Lacan en la “Ética del Psicoanálisis” dice: “ La verdadera barrera que detiene al sujeto ante el campo innombrable del deseo, ante la destrucción absoluta ……....radica estrictamente en el fenómeno estético, en la medida en que es identificable con la experiencia de lo bello.” Lo bello recubre aquello mas horroroso para el hombre. El efecto de lo bello resulta de la relación del sujeto con el límite, limite entre la vida y la muerte. La búsqueda de la belleza de Sissi, dentro de su dolorosa existencia pareciera ser “una barrera ante la destrucción absoluta” citando el párrafo de Lacan.

De sus dos hijos, Gisela y Rodolfo solo pudo dominar la situación de que Sofía se los quitara, abandonándolos a su vez. Será en Hungría donde nazca su última hija Maria Valeria. Pero la presencia de esta niña será solo física para la Emperatriz, Maria Valeria luego de casada, dirá de su madre: “Según ella no hay acción mas noble que la de matar a cada recién nacido” En 1889 cuando su hijo Rodolfo, el príncipe heredero, se suicidó en Mayerling junto a su amante; Sissi repartió sus joyas y eligió vestirse siempre de negro. Los diarios publicaban que la Emperatriz había enloquecido. Sissi había soñado morir desde su mas temprana adolescencia cuando escribió: “Me escapare como el humo por una pequeña abertura en el corazón” Este anhelo de muerte llegara una cálida mañana de septiembre de 1898, cuando en el embarcadero de Ginebra, sea asesinada por el anarquista Luigi Luchen, quien le clavo un estilete en el corazón. Cuenta la historia que Sissi fue muriendo lentamente. Sin darse cuenta, esa fría mañana de septiembre, Luchen cumplía el deseo de la Emperatriz.

Muchas gracias


“- Es indispensable que el analista sea al menos dos.

El analista para tener efectos y el analista que, a estos efectos los teoriza “

J Lacan Seminario XXII



En su artículo "¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la Universidad?" Freud sostiene que existen dos pilares para la formación del analista: la teoría y la práctica clínica. En relación a la práctica clínica, destaca la importancia del análisis personal así como la investigación "mediante tratamientos efectuados bajo el control y la guía de los psicoanalistas más reconocidos", lo cual nos remitiría a lo que hoy conocemos como supervisión.

Lacan en la clase del 22 de mayo de 1964-1 plantea que “la propia experiencia psicoanalítica debe estar orientada pues si no se extravía”….

La tarea del supervisor implicará, que «la oreja, único orificio del cuerpo que no puede cerrarse a voluntad»2, funcionará desde la escucha como polea de transmisión que empuja la formación y la labor del analista, ayudando al supervisando a pensar sobre su clínica.

Pero si de pensar la clínica se trata, en la clínica de niños y adolescentes hay especificidades que requieren ser tenidas en cuenta tanto para el analista como para el supervisor.

El psicoanálisis infantil y adolescente no solo se caracteriza por lo que hace sino por cuando lo hace también, ya que la estructura del sujeto en los tiempos de la infancia esta en constitución.

Situación por la cual es de radical importancia el conocimiento de los tiempos estructurales (tiempos lógicos de la constitución subjetiva), para los jóvenes analistas que trabajan en clínica de niños y adolescentes

Lo innovador de la teoría lacaniana, en cuanto a esta clínica, es que aunque abrimos la puerta del consultorio a niños desde lo cronológico, son y los escuchamos como sujetos del lenguaje.

Desde el tiempo cero en el que por primera vez surge el sujeto en lo real, pasando por los tiempos en que “se está estructurando la constitución subjetiva”, hasta llegar al tiempo en que ya esta estructurado, el sujeto se va armando, en un proceso que consiste en ir pasando por configuraciones donde los mismos elementos no guardan las mismas relaciones entre sí.

No es lo mismo el sujeto anterior al sello del fantasma, el momento de la inscripción o el tiempo posterior a la constitución fantasmatica.

Debido a este proceso constitutivo, es una especificidad de esta clínica y su supervisión, tener en cuenta tanto el tiempo cronológico, como el tiempo lógico de estructuración, tanto para las entrevistas preliminares como para la situación diagnostica.

Es necesario y diferencial para una correcta evaluación de la dirección de la cura saber que no es lo mismo, que un niño haya podido pasar por el Complejo de Edipo a los 6 o a los 10 años de edad.

Desde lo fenomenológico hay diferencias con la clínica de adultos en la disposición del cuerpo del paciente en el consultorio, por diferentes teorías que tengamos ningún psicólogo le propondría a un niño que se recueste en el diván. El niño propone una movilidad y dinamismo en las técnicas (juego, dibujo, motricidad) que implica una lectura diferente de la supervisión.

La primera instancia tal vez de la supervisión en relación a la clínica con niños en relación a los supervisandos es que el analista que trabaja con niños reconozca las características particulares de ese trabajo, no esperando del niño comportamientos adultos, en lo discursivo o en lo conductual

Muchas veces nos encontramos con la dificultad que presentan lo supervisandos en poder colocarse en escena para jugar, para construir ficciones donde el niño pueda representarse y construir su universo infantil. Nos encontramos, entonces, en el espacio de supervisión con la necesidad de construir un lugar posible para que el supervisando pueda permitir que el juego se produzca, y el paciente juegue su escena.

El niño al jugar construye sus significantes, el juego permite que se apropie de los significantes que lo marcaron, Lacan nos dice “Es claro que la palabra no comienza sino con el paso de la ficción al orden del significante”.3

El sujeto infantil se ira plasmando en el sujeto del significante, tarea a desarrollarse en la dirección de la cura del análisis infantil, y de la cual el supervisor será necesario que este advertido para su lectura.

La escucha psicoanalítica leerá los efectos que se producen en el campo mismo de los significantes, llevando la tarea hacia un proceso de aprendizaje teórico clínico del supervisando.

Otra especificidad de la Supervisión que atañe a la clínica con niños son las múltiples transferencias y demandas que implica muchas veces el tratamiento, puede ser que la pregunta del supervisando sea desde “que hacer” clínicamente con los padres del niño, con la docente, o la interconsulta con otros profesionales.

En particular, uno de los mayores obstáculos que encuentro de los analistas es la dificultad para maniobrar la transferencia del padre, parece más fácil el llamado o las entrevistas con la madre del paciente. Muchas veces el padre nunca fue conocido por la analista o se considera que entrevistando a la madre es suficiente.

Si bien Lacan propone la transferencia del niño y la transferencia de los padres en lo que en el Seminario XI llama “transferencia a la cantonade”, quisiera abrir ese concepto a pensarlo un poco mas junto a Uds hoy.

E. Porge toma este concepto de “transferencia indirecta” o “transferencia a la cantonade” para definir a la transferencia en el análisis con niños, que aspira a sostener la transferencia sobre la persona que de entrada se revelo inepta para soportarla.

Por eso nos dice que:

“las intervenciones del analista sobre la ubicación de los padres frente a la neurosis del niño son tan o mas importantes que sus intervenciones directas sobre esta neurosis. De estas intervenciones la mas simple pero no la menos eficaz, consiste simplemente en cerrar la puerta del consultorio donde se recibe al niño”

Desde esta lectura se interpreta una doble transferencia, la del niño y la de los padres, con un doble lugar de escucha para el analista.

Sostengo desde la teoría y desde la práctica clínica que me llevó a teorizar; que entrevistar a la madre y al padre es considerar dos transferencias diferentes hacia el analista, completándose tres transferencias, incluyendo la escucha que se abre al niño también.

Pensar que la transferencia de los padres es una, cuando hay dos sujetos, un padre y una madre, con posiciones diferentes frente al analista, seria tomar a la pareja como UNO contradiciendo el concepto lacaniano de que “no hay relación sexual”.

Creo que en el análisis de niños hay que pensar en tres, y no dos, transferencias como mínimo:

· la transferencia del niño ,

· la transferencia del padre

· y la transferencia de la madre

Las dos últimas pueden a veces funcionar armónicamente frente a un analista, .pero eso no las hace Una.

J.Lacan en las cartas a J. Aubry plantea que el niño neurótico esta situado en el lugar del síntoma de la pareja parental, creo que si bien el síntoma del niño se articula de los significantes de los padres, cada padre conserva un rasgo particular de estos significantes que los diferencian y es una diferencia a tener en cuenta en la relación transferencial dentro de la dirección de la cura.

En la “Conferencia de Ginebra sobre el síntoma” de 1975 – Lacan retoma la lectura del caso Juanito, y haciendo referencia al encuentro de Juanito con su propio goce, dice:“.es lo que Juanito tiene que enfrentar y sobre lo cual no entiende nada, gracias al hecho de que tiene cierto tipo de madre y cierto tipo de padre….”,

Lacan dice cierto tipo de padre y cierto tipo de madre, podemos leer en “tipo” la referencia al modo diferente subjetivo, al modo diferente del deseo.

Cada padre y cada madre se encuentran atravesados por lo que cada uno es en tanto hombre o mujer, y es así que mucho antes de que el niño se encuentre con el Otro sexo, esta atravesado por la inexistencia de la relación sexual.

En 1978, Lacan presenta su texto “Conclusiones” en el Congreso de la Escuela Freudiana de Paris, donde da soluciones para una pareja.

Allí dice que una pareja puede participar de una condición callente del síntoma, en el sentido del deterioro progresivo ya que el síntoma esta denotando que algo en lo real no anda, o puede mantener una relación no sintomática que participe de esa decadencia.

Esta última condición implicaría que cada uno hizo un sínthoma en torno al Otro, hacer sínthoma del Otro implica algo del orden de la invención.

A diferencia del Seminario 23 acá dice que hay sínthoma para él y para ella.

Uno se inventa que el Otro le va como un guante.

Que una pareja no participe de la decadencia de las relaciones neuróticas no implica que halla relación sexual.

Habrá relación sexual por separado, cada uno se relaciona con el sínthoma que hizo en relación al Otro. Cada uno sostiene el remanente reparado de la relación sexual, lo sostiene más o menos bien anudado de acuerdo a su sínthoma

En el amor reciproco se produce un nudo de dos síntomas autista y eso hace lazo. El amor une dos síntomas – es lo que Lacan llama intersomatique.

Vale mencionar que la presencia real y las características subjetivas del padre y de la madre no serán sin consecuencias en las constitución subjetiva del niño, ni en la dirección de la cura de su analista.

Estas coordenadas presentan una suerte de variaciones y matices para cada uno, lo cual lleva a que si se escucha a ambos progenitores, es notorio que cada uno habla de su hijo, presentando un objeto diferente.

La teorización que cada analista tenga de la transferencia con el niño y/o adolescente y con sus padres efectuará movimientos en la dirección de la cura.

Pensar que el analista tiene un doble lugar de escucha y no un triple lugar (como mínimo) ante la presencia de ambos padres, es desconocer el concepto lacaniano de “no hay relación sexual”, suponiendo idealmente que de dos sujetos se hace uno.

En la trastienda del síntoma encontraremos la trama de representaciones en la que tanto la madre como el padre encuentran su lugar como hombre y como mujer y en la que el niño responde a la manera particular y sintomática que ellos tienen de formar pareja, o sea los malentendidos propios del desencuentro ante el “no hay relación sexual”.

Será este uno más de los avatares con que tendrán que vérselas supervisores y supervisandos frente a la clínica ,en la apasionante escucha de los padres y niños que nos consultan.



Bibliografia

1 – Jaques Lacan -Seminario 10 La Angustia. Paidós. Bs. As. 2009.

2– Jaques Lacan Seminario 23 El sinthome. Paidós. Bs. As. 2006

3- Jaques Lacan – Escritos 2 “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el . inconsciente freudiano”- Editorial SXXI

Jaques Lacan – Escritos 2 “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el . inconsciente freudiano”- Editorial SXXI - 1998

Jaques Lacan -Seminario 11 –“ Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis” Paidós. Bs. As.1997

Erik Porge “: La transferencia a la cantonade.” Serie: Litoral. Número: Nro. 10. 1986-.

Jaques Lacan - Intervenciones y textos 2 –“Conferencia en Ginebra sobre el Sintoma” – Edit Manantial1998

Jaques Lacan - Intervenciones y textos 2 –Dos notas sobre el niño – Edit Manantial1998

Jaques Lacan - “Conclusiones” -Congreso de la Escuela Freudiana de Paris - 1978 Parues dans les Lettres de l’École, 1979, n° 25, vol. II, pp. 219-220.






“Si yo creía en los gatos Mas o menos Me identificaba con los gatos. Mas o menos ¿Por qué será que no puedes acariciarlos? Quizás yo sea un gato triste Me intrigan los gatos De veras. Yo era un viejo quisquilloso Yo siempre besaba los gatos Si veo un gato en una cerca, lo beso, Lo beso siempre”

Con este monologo entrecortado y dubitativo, comienza la película Claroscuro, cuyo titulo original es “Shine”, según la traducción, brillar, ser excelente, destacar......

Relatará la historia verídica del músico David Helfgott.

La primer escena será de su infancia, mostrando a David (niño) caminando por un pasillo siendo aplaudido a su paso, mientras se dirige a un piano para tocarlo, en un concurso escolar. Al llegar al escenario se le pregunta que va a tocar, inmediatamente y antes que el niño pudiera pronunciar algo se escucha la voz del padre que responderá por él diciendo “Chopin, la Polonesa”.

En una escena posterior se muestra un juego de ajedrez donde el padre enojado le grita a su hijo

“Estas perdiendo, estas perdiendo David!!! ¡Siempre gana, siempre gana!” (golpeando su mano con fuerza sobre el tablero)

¿Sabes cuando yo era niño compre un violín precioso, yo había ahorrado para comprar ese violín , sabes que paso?

El niño contesta temerosamente; “Sí , el lo desbarató (señalando una foto de su abuelo paterno que estaba colgada en la pared)

-Sí, contesta el padre, él lo desbarató (golpeando la mesa) –

-David tienes mucha suerte mi padre nunca me dejo tener música. ¡Repítelo!!!!El niño sumisa y temerosamente repetirá “un chico con mucha suerte”

Concurrirá a la casa uno de los jueces del concurso en el que había participado David a darle la mención especial que el padre no había querido recibir por ser “un premio para perdedores”. Se ofrecerá también para ser el profesor de música del niño, función que cumplía el padre siendo también rechazado.

Tiempo después David se convierte en el ganador estatal mas joven de la historia , quien le entrega el premio le hace una invitación para concurrir a la una escuela de Estados Unidos. Ante la situación económica de la familia se reúnen fondos para este viaje, se ve al niño entusiasmado.

Cuando llega la carta de invitación de la familia norteamericana donde iba a ir a alojarse y ante la alegría de David, el padre rompe la carta al grito de “No permitiré que nadie destruya esta familia, yo se que es lo mejor para ti, porque soy tu padre”, cancelando de esta forma su viaje y sus clases de música.

Tiempo después y con la enseñanza de su padre nuevamente, el joven saldrá segundo en el campeonato nacional, recibiendo una beca para concurrir a la Academia Nacional de Música en Londres.

El padre nuevamente se lo niega pero esta vez David lo enfrentará; Peter se enfurece, lo golpea, lo castiga. Ante la insistencia del hijo, le dice que si se va a Londres, nunca podrá volver a su casa. No será el hijo de nadie. Le pregunta si quiere destruir la familia.Se lo ve desesperado, pidiéndole al hijo que no cruce la puerta.

El hijo avanza.

El padre profetiza que será castigado por el resto de su vida...

David se va, el padre destruye todo el álbum de recortes y fotos, que tenia celosamente guardado de su hijo.

Me detendré en este momento para pensar que Lacan ubica en el fundamento de toda psicosis la forclusion del Nombre del Padre.

En RSI dirá “un padre no tiene derecho al respeto, sino al amor, solo si ese amor, ese respeto esta pereversamente orientado, si ha hecho de una mujer el objeto a, que causa su deseo”

Un niño desde el Edipo se ofrecerá al goce del padre, esta pereversion será de estructura. Será el padre quien deba abstenerse, rehusar, decir no, al goce que el hijo no deja de ofrecer pere-versamente.

Este rehusamiento será necesario para instaurar el decir no al goce y conlleva la transmisión del deseo.

Esta posición de un padre permitirá a un hijo la posibilidad de la metáfora. Contrario a esto en la película se observa a un padre que exige a su hijo la renuncia a su deseo, en función de su propio goce.

¿Qué marcas dejara en David la imposibilidad de su padre de hacer versagung, de decir no, al goce que el hijo le ofrece?

Si el decir no del padre, abre el circuito del deseo, el no decir no del padre ¿qué marcas dejará en un hijo?

David queda atrapado en satisfacer el narcisismo paterno ¿intentando hacerle un nombre al padre?

Si la pregunta es sobre el nombre del padre de David, me remito a la tercera generación, al abuelo paterno.

De él solo conocemos lo que Peter transmite, que “desbarato” el violín valorado.Para Peter este padre desbaratador del deseo deja huellas.

Tomare para pensar estas marcas, lo conceptos que Lacan expone en el Seminario VIII, en la clase del 24 de Mayo “no es trauma simplemente lo que en un momento hace irrupción, lo que ha rajado en algún lugar un tipo de estructura que seria imaginada como total.....” “Es que ciertos acontecimientos vienen a colocarse en un cierto lugar en la estructura, lo ocupan, toman el valor significante, manteniendo este lugar en un sujeto determinado.

De allí el interés de volver sobre la experiencia del mito”

En la pagina 211, dirá “ el mito no se detiene ahí, a saber, en las generaciones siguientes”

Para resumir, lo que nos permite, la función de mito, es este juego en el cual las transformaciones se operan, según ciertas reglas, y que tiene por eso valor revelador.

El padre de David, marcado por la obstaculización de su deseo no puede hacer Versagung, de su goce no puede abrir el circuito de deseo de su hijo.

Este padre no se dirige hacia una mujer, no se abstiene de gozar a este hijo.

En la tercera generación esta David, objeto del goce de un padre. Hijo privado de un padre que haga Versagung, privado de ingresar al circuito deseante.

Tres generaciones, un abuelo que desbarató el deseo de un hijo que al ser padre no puede hacer el rehusamiento y no permitirá contar a David con la operatoria metafórica. ¿Tres generaciones para la estructuración de una psicosis?

Avanzaré en la película............, vemos a David en Londres, perdiendo sus apuntes, yendo a buscar la correspondencia a la calle semi-desnudo, siendo engañado por sus compañeros para gastar el dinero de su beca. Un profesor suyo anticipará que el tiene manos fantásticas pero desconectadas de la cabeza.

Para ganar la Medalla de Concierto quiere tocar el 3er Concierto de Rachmaninov, su profesor le advierte que nadie ha estado “tan loco para intentarlo”, igualmente el lo hace.

Al modo del padre su profesor le dice antes de que salga a tocar “Lo debes tocar como si fuera la ultima vez, no me falles David.” David tocara como nunca, la música embriaga y el sentido comienza a perderse para él.Termina su concierto, se levanta y cae, inconsciente al suelo.

Se verán escenas de shocks eléctricos y el llamado a su casa, comunicación que el padre corta. Al llamado nadie responde. Para que la psicosis se desencadene, es necesario que el Nombre del Padre, precluido, es decir sin haber llagado nunca al lugar del Otro, sea llamado allí en oposición simbólica al sujeto.

Es la forclusion del Nombre del Padre en ese lugar la que por el agujero que abre en el significado, inicia la cascada de los retoques del significante de donde procede el desastre creciente de lo imaginario.

Lacan se pregunta ¿cómo puede el nombre del Padre ser llamado por el sujeto al único lugar de donde ha podido advenirle y donde nunca ha estado?

Por ninguna otra cosa sino por un padre real, no en absoluto necesariamente por el padre del sujeto, por Un Padre, que es llamado por el sujeto al lugar del A.

Luego de este derrumbe David, permanecerá años internado psiquiátricamente, sus hermanas seran quienes lo visiten de vez en cuando. Cierto día se acercará a una sala guiado por el sonido de un piano, Bery estará ahí y será quien reconozca en él al joven ganador de la Medalla de Concierto, invitándolo a quedarse en su casa. Lo cual se convierte en insostenible por su comportamiento. Le alquilará entonces un departamento con su propio piano y es allí donde el volverá a su música.

¿Comienzo del sinthome para David? Creación de un significante. ¿Es su música un intento de acotar un goce imposible, donde esta sumergido, goce del Otro?

Lacan dice que al arte de Joyce, le corresponde el nombre de synthome. La apropiación de su lugar de artista funcionaría como lazo social. "El Nombre del Padre es un modo de establecer una distancia entre el sujeto y el goce del Otro, caso contrario el individuo queda en las garras de ese goce, no coordinado por el significante fálico." Esta distancia que es un tope al goce del Otro, en Joyce fue la escritura ¿En David es la música? Un día David sale a caminar , sorprendiéndolo la lluvia, por lo cual buscará refugio en un bar, donde había un piano, el cual tocara para el público presente.Desde ese día la gente se convocará para escucharlo. Al artista, a la promoción de su nombre de artista, Lacan le da exactamente la función de Nombre del Padre.

David revela a través de su música el esfuerzo mismo del psicotico para mantenerse dentro del campo del significante, tentativa de restitución antes ese caos abierto por la forclusión del Nombre del Padre.

David conocerá a Gillian, una astróloga, amiga de la dueña del bar, a quien él le propone matrimonio y ella acepta.

Será a partir de su presencia que el músico surja con mayor fuerza. Será ella quien lleve sus compromisos agendados, será ella quien con paciencia secará las partituras de su primer gran concierto cuando encuentre a su marido desnudo en la piscina con todas las partituras nadando con el.

Mi pregunta última en este trabajo es sobre el lugar que ocupa Gillian para David.

Lacan en respuesta a que es una mujer para la neurosis nos responde que es un síntoma ¿qué lugar ocupa una mujer en la psicosis? Un párrafo de Freud nos permite pensar que lugar tenia para Schereber su mujer: Freud expresa “el sujeto sufrió una nueva recaída nerviosa decisiva para el curso de su enfermedad, en una ocasión en que su mujer había decidido ausentarse por breve plazo para atender el cuidado de su propia salud: hasta entonces ella había permanecido a su lado todo el tiempo que el régimen interior del sanatorio lo permitía....

“No es fácil adivinar que solo de la presencia de su mujer podía extraer el sujeto influencias contrarias a la atracción de los hombre que lo rodeaban.....”

La presencia de la mujer sostenía a Schereber, en su ausencia sufre dice el texto “una recaída”

En el caso de la película Gillian pareciera ser la mujer que refuerza y potencia el lazo social que David inicia a través de la música. ¿Es Gillian quien termina de anudar el symthone para David?Lo que si podría afirmar que no es igual su presencia a su ausencia, su presencia al modo de la mujer de Schereber acota el goce del Otro.

Colette Soler en “Clínica Borromiana” dice que cuando Lacan nos dice que una mujer es un síntoma, puede entender que diga también: una mujer tiene la función paterna.

En la lección del 17 de febrero de 1976 del seminario de Joyce, Lacan define “Un sinthome es lo que permite a lo simbólico, lo imaginario y lo real mantenerse juntos”.

Añade que no hay relación sexual sino donde hay el sinthome que soporta el otro sexo, lo cual hace que una mujer sea un sinthome para el hombre.

El amor por una mujer con función de sinthome, permite el acceso para el hombre, a un goce sexual, en términos de lazo social. Y para llegar al final como toda película y todo escrito les relataré la ultima escena.

El matrimonio se encuentra frente a la tumba del padre de David Gillian le pregunta ¿Qué sientes?

El contesta “la cosa es que no siento nada”

La cámara los enfoca alejándose por el cementerio cuando, David dice:

“La vida continua y hay que continuar. No te puedes rendir. Todo tiene su momento”

© 2023 by DR. Elise Jones Proudly created with Wix.com

bottom of page